En Resilient Minds, estamos comprometidos con su bienestar cognitivo y emocional. Contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados en neuropsicología y rehabilitación, brindando atención basada en la evidencia científica más reciente. Atendemos a adultos y personas mayores que enfrentan desafíos neurológicos como aquellos que se desarrollan luego de lesiones cerebrales adquiridas, accidentes cerebrovasculares, infecciones cerebrales, y/o daño cerebral por hipoxia.
Nuestra misión es acompañarles en su proceso de ajuste a una nueva vida. Buscamos ayudarles a tomar conciencia de sus dificultades, aprender a vivir con los cambios y desarrollar estrategias para afrontar los desafíos diarios. A través de un enfoque integral, fortalecemos sus destrezas cognitivas, emocionales y funcionales, brindando herramientas que les permitan recuperar autonomía y mejorar su calidad de vida.
Su salud mental y cognitiva es nuestra prioridad. Le invitamos a conocer más sobre nuestros servicios y cómo podemos acompañarle en este camino hacia una mejor calidad de vida.
¡Bienvenidos!
Dra. Natalia Bernal Fernández, Psy.D.
La Dra. Bernal Fernández es psicóloga clínica con especialización en neuropsicología y rehabilitación. Cuenta con amplia experiencia en la evaluación y tratamiento de personas con lesiones cerebrales, ayudándolas a recuperar habilidades, adaptarse a los cambios y mejorar su calidad de vida. Su enfoque combina la ciencia con una atención personalizada, brindando estrategias para fortalecer la autonomía y el bienestar emocional de sus pacientes.
Educación y Entrenamiento:
2012-2016: Bachillerato - Boston College
2016-2022: Doctorado -Albizu University, San Juan Campus
2021-2022: Internado - NYU Langone Health, Rusk Rehabilitation
2022-2024: Residencia - Brain Injury Research Center, Mount Sinai Icahn School of Medicine
Explora nuestros servicios
Evaluaciones neuropsicológicas
Las evaluaciones neuropsicológicas permiten identificar tanto las fortalezas como las dificultades en el funcionamiento cerebral y en las capacidades cognitivas. Además, analizan cómo la actividad cerebral influye en las emociones, el estado de ánimo y el desempeño en las actividades del diario vivir. La evaluación brinda información esencial para establecer un diagnóstico preciso y diseñar un plan de tratamiento personalizado, adaptado a las necesidades específicas de cada persona.
Rehabilitación cognitiva
La rehabilitación cognitiva, también conocida como remediación cognitiva, busca optimizar o recuperar las capacidades cognitivas afectadas por una lesión cerebral u otras afecciones neurológicas. A través de estrategias especializadas, ayudamos a nuestros pacientes a fortalecer sus habilidades y a desarrollar mecanismos de compensación.
Psicoterapia Individual
La terapia individual ofrece un acompañamiento para afrontar los desafíos emocionales que pueden surgir después de una lesión cerebral. Muchas personas experimentan síntomas como tristeza, ansiedad o dificultades para regular sus emociones, y es completamente válido sentirse abrumado. En este espacio, trabajamos juntos para aprender a manejar estos síntomas, promoviendo la aceptación de los cambios vividos y favoreciendo un ajuste psicológico y social más amable y sostenible.
Terapia de Grupo
La terapia grupal ofrece apoyo y herramientas a personas que han sufrido lesiones cerebrales. Esta modalidad de terapia, reúne a un pequeño grupo de personas con dificultades similares para compartir experiencias y apoyarse mutuamente bajo la guía de un terapeuta. A través de la interacción, los participantes fortalecen sus relaciones, desarrollan estrategias para manejar sus emociones y encuentran soluciones a sus desafíos.
¿Cuándo es momento de consultar?
-
Dificultad para concentrarse.
Se distrae fácilmente.
No puede concentrarse por largos periodos de tiempo.
-
Pierde objetos.
Olvida conversaciones, eventos, cita importantes.
Se desorienta.
Se le hace difícil aprender algo nuevo.
Repite lo mismo varias veces.
-
Le toma más tiempo completar tareas.
Reacciona más lento.
Se abruma fácilmente.
Le toma más tiempo leer y entender lo que lee.
-
Dificultad con la organización, planificación y/o toma de decisiones.
Dificultad manejando el tiempo.
Dificultad iniciando una tarea.
Dificultad para adaptarse a cambios (flexibilidad).
Dificultad para llevar acabo múltiples tareas.
-
Dificultad para hablar y/o nombrar objetos.
Dificultad para encontrar palabras (ej. “se me queda en la punta de la lengua”).
Dificultad para entender conversaciones.
Habla entrecortada, esfuerzo para formar frases.
Sustitución incorrecta de palabras o sonidos (ej. decirle ”tenedor” a una “cuchara”).
-
Dificultad para ubicarse en entornos conocidos o nuevos.
Problemas para seguir rutas, entender mapas.
Chocar con objetos, derramar líquidos al verterlos, fallar al alcanzar algo con la mano.
-
Rigidez.
Movimientos lentos.
Pérdida de coordinación motora.
Movimientos rítmicos/involuntarios.
-
Dificultad regulando las emociones.
Se irrita fácilmente.
Se encuentra más impulsivo/a, triste y/o ansioso/a.
Falta de filtro verbal o conductual.
Emocionalmente indiferente ante situaciones significativas.
Poca empatía.
FAQs
-
Una neuropsicóloga es una profesional especializado que evalúa, diagnostica y trata problemas relacionados con el cerebro y el sistema nervioso central, especialmente aquellos que afectan las funciones cognitivas y conductuales.
-
Entrevista clínica inicial
Se explora el motivo de consulta, historia médica, antecedentes neurológicos, psiquiátricos, educativos y familiares.
Se recogen datos sobre cambios en la memoria, atención, comportamiento, emociones o capacidad para funcionar en la vida diaria.
También se entrevista a familiares si es necesario (muy útil en demencias o TCE, por ejemplo).
-
1. Entrevista clínica inicial
Se explora el motivo de consulta, historial médico, antecedentes neurológicos, psiquiátricos, educativos y familiares.
Se recogen datos sobre cambios en la memoria, atención, comportamiento, emociones o capacidad para funcionar en la vida diaria.
También se entrevista a familiares si es necesario (muy útil en demencias o TCE, por ejemplo).
2. Evaluación neuropsicológica (cuando se indica)
Aplicación de las pruebas estandarizadas que miden funciones cognitivas como:
Atención y concentración
Memoria verbal y visual
Lenguaje
Funciones ejecutivas (planificación, inhibición, flexibilidad)
Percepción visoespacial
Motricidad fina
Puede durar entre 1.5 y 4 horas, dividida en una o varias sesiones.
3. Análisis e interpretación de los resultados
Se comparan los resultados del paciente con los rangos esperados según su edad y nivel educativo.
Se determina si hay déficit, qué tan severo es, y qué lo puede estar causando (neurológico, emocional, mixto).
4. Discusión de los resultados
Se realiza una sesión con el paciente (familiares y/o acompañantes si así lo desean) para explicar los hallazgos de forma clara.
Se entrega un informe escrito con diagnóstico, perfil cognitivo y recomendaciones.
5. Plan de intervención o seguimiento
Dependiendo de los resultados de la evaluación, se desarrolla un plan de tratamiento que puede incluir intervenciones como terapia individual, rehabilitación cognitive y/o terapia grupal.
El plan de intervención puede incluir referidos a otras especialidades, al igual que una lista de recursos de apoyo.
Las terapias brindadas en Resilient Minds tienden a ser a corto plazo (12-15 sesiones).
-
Es una profesional de la salud que no sólo evalúa cómo las lesiones o enfermedades cerebrales afectan el pensamiento, la conducta y las emociones, sino que además diseña e implementa tratamientos personalizados para ayudar al paciente a recuperar o compensar esas funciones afectadas.
-
Cuando presentas cambios en el funcionamiento cognitivo, conductual o emocional que podrían estar relacionados con el cerebro. Algunos ejemplos son:
Problemas de atención (e.g., se distrae fácilmente, poca concentración)
Problemas de memoria (e.g., pierde objetos, no recuerda conversaciones)
Cambios en la personalidad (e.g., más agresivo/irritable, triste, ansioso)
Dificultad manejando el tiempo
Dificultad para encontrar palabras, hablar y/o nombrar objetos
Dificultad para adaptarse a cambios (flexibilidad)
Dificultad para tomar decisiones
Procesamiento de información más lento (e.g., se abruma fácilmente, le toma más tiempo procesar la información)
-
En nuestra clínica, atendemos a adultos mayores de 18 años que estén enfrentando cambios en la memoria, atención, emociones o comportamiento, que a menudo son causados por cambios en el cerebro.
Nuestro trabajo consiste en evaluar y entender estas dificultades para luego ofrecer tratamientos y rehabilitación que ayuden a la persona a mejorar su calidad de vida.
Grupos principales atendidos para rehabilitación:
Lesión cerebral traumática (“TBI”)
Accidente cerebrovascular (ACV/”strokes”)
Infecciones cerebrales (p. ej., encefalitis, “Long COVID”)
Daño cerebral por hipoxia
Otros grupos que a veces se atienden:
Enfermedades progresivas (p. ej., enfermedad de Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple)
Tumores cerebrales
Epilepsia (idiopática)
-
Una neuropsicóloga de adultos trabaja con personas mayores de 18 años que enfrentan desafíos cognitivos, emocionales o conductuales relacionados con alteraciones en el funcionamiento cerebral. Su rol abarca desde la evaluación y el diagnóstico hasta la intervención y la rehabilitación, atendiendo a una amplia variedad de condiciones y poblaciones, según su especialidad.
Poblaciones con las que trabaja una neuropsicóloga de adultos:
Personas con daño cerebral adquirido
Accidente cerebrovascular (ACV): secuelas como afasia, heminegligencia, problemas de memoria o planificación.
Traumatismo craneoencefálico (TCE): alteraciones en atención, conducta, juicio o emociones.
Tumores cerebrales: evaluación antes y después de cirugía, monitoreo cognitivo.
Pacientes con enfermedades neurodegenerativas
Enfermedad de Alzheimer u otras demencias (frontotemporal, vascular, por cuerpos de Lewy).
Parkinson: evaluación de funciones ejecutivas, memoria, conducta.
Esclerosis múltiple (EM): impacto cognitivo y emocional del avance de la enfermedad.
ELA (esclerosis lateral amiotrófica): seguimiento de capacidades cognitivas y toma de decisiones.
Sobrevivientes de infecciones del sistema nervioso central
Encefalitis, meningitis, neuro-COVID, entre otros.
Adultos con quejas subjetivas de memoria o deterioro cognitivo leve (DCL)
Cuando hay olvidos frecuentes o cambios cognitivos, pero aún sin un diagnóstico claro de demencia.
-
En adultos y adultos mayores:
Dificultades de memoria, desorientación o confusión.
Cambios repentinos en el comportamiento o la personalidad.
Sospecha de demencia (Alzhéimer u otras).
Tras un ACV (derrame cerebral), traumatismo craneoencefálico o tumor cerebral.
Enfermedades como Parkinson, epilepsia, esclerosis múltiple.
Secuelas cognitivas tras COVID-19 u otras infecciones del sistema nervioso.